Canto
Lucila Rada
Nació en Buenos Aires, Argentina, en el año 1980, pero vive en Montevideo desde 2014. Es cantante, actriz y comunicadora.
Se ha desarrollado como cantante en proyectos personales y hace más de 20 años que es corista en la banda de su padre, Rubén Rada.
Tiene un trabajo discográfico producido por Francisco Fattoruso llamado Después de las mañanas y otro junto a la banda La Trenza, Psicodelia Latina, banda que formó junto a Claudio Martín Martínez. Este último fue producido por Rubén Rada y Gustavo Montemurro.
Trabajó en diferentes programas de televisión en Uruguay y Argentina (canales 10, 4, 12, VTV y canal 13 Argentina) como actriz y movilera. Hace 4 años conduce el programa diario cultural de TV Ciudad Mirá Montevideo junto a Noelia Campo.
Recientemente participó como jurado de un concurso de talentos para el shopping Tres Cruces.
Se ha desarrollado como cantante en proyectos personales y hace más de 20 años que es corista en la banda de su padre, Rubén Rada.
Tiene un trabajo discográfico producido por Francisco Fattoruso llamado Después de las mañanas y otro junto a la banda La Trenza, Psicodelia Latina, banda que formó junto a Claudio Martín Martínez. Este último fue producido por Rubén Rada y Gustavo Montemurro.
Trabajó en diferentes programas de televisión en Uruguay y Argentina (canales 10, 4, 12, VTV y canal 13 Argentina) como actriz y movilera. Hace 4 años conduce el programa diario cultural de TV Ciudad Mirá Montevideo junto a Noelia Campo.
Recientemente participó como jurado de un concurso de talentos para el shopping Tres Cruces.
Paulina Liard
Cantante y compositora uruguaya. Su formación como artista empieza a temprana edad al formar parte del Coro Nacional de Niños del Sodre. En el 2022 se presentó al casting de La Voz Uruguay en su primera edición, avanzando en el concurso hasta llegar a ser finalista de la franquicia internacional en su versión nacional, lo cual impulsó su carrera como artista.
Actualmente tiene 22 años y lleva la voz cantante en su propia banda, sus canciones buscan homenajear sus raíces afro, fusionando los ritmos que han marcado su gusto por la música.
Actualmente tiene 22 años y lleva la voz cantante en su propia banda, sus canciones buscan homenajear sus raíces afro, fusionando los ritmos que han marcado su gusto por la música.
Comparsa
Mer Fernandez
Oriunde de Rafael Peraza, San José.
Reconocible como una de las primeras figuras disidentes en desempeñar el papel de directorx de cuerda en el interior del país, habiendo contribuido significativamente al arte y a la cultura de San José a través de su participación en comparsas de Rafael Peraza y San José de Mayo, así como, posteriormente, en comparsas de Montevideo. Su experiencia en estas comparsas no solo le ha permitido desarrollar habilidades en el candombe, sino también un profundo compromiso con la cultura afrouruguaya, la diversidad y la inclusión.
Un apasionade por el toque en calle y en el candombe de acompañamiento, donde se ha ido nutriendo con una gran expriencia en la escena con grandes artistas locales e internacionales, tanto en nuestro país como en el exterior.
Reconocible como una de las primeras figuras disidentes en desempeñar el papel de directorx de cuerda en el interior del país, habiendo contribuido significativamente al arte y a la cultura de San José a través de su participación en comparsas de Rafael Peraza y San José de Mayo, así como, posteriormente, en comparsas de Montevideo. Su experiencia en estas comparsas no solo le ha permitido desarrollar habilidades en el candombe, sino también un profundo compromiso con la cultura afrouruguaya, la diversidad y la inclusión.
Un apasionade por el toque en calle y en el candombe de acompañamiento, donde se ha ido nutriendo con una gran expriencia en la escena con grandes artistas locales e internacionales, tanto en nuestro país como en el exterior.
Manuel Silva
El objetivo o misión cultural de Manuel es concientizar sobre la historia, la música, la tradición y el valor que tiene el candombe.
Es parte de la tercera generación de una familia candombera y se desempeña como tallerista, músico y artista dentro y fuera del país desde hace más de 20 años. El candombe es, fue y será su forma de vivir y relacionarse con su ancestralidad, con su colectivo, con su barrio y con todas las personas.
Es parte de la tercera generación de una familia candombera y se desempeña como tallerista, músico y artista dentro y fuera del país desde hace más de 20 años. El candombe es, fue y será su forma de vivir y relacionarse con su ancestralidad, con su colectivo, con su barrio y con todas las personas.
Yenny Rocha
Es candombera de toda la vida. Acreditada por la UTU en formación de danza candombe a través de la Asociación de Danza Candombe del Uruguay (ADCU).
Ha dado clases por casi todo el país y en el exterior, formando y asesorando a diferentes cuerpos de baile para sacar lo mejor de ellos. Creadora de Todas pueden candombear, generó espacios para el fortalecimiento y empoderamiento de las bailarinas.
Directora de la comparsa La Fabini. Fue jurado en diferentes Llamadas del interior y en Movida Joven.
Ha dado clases por casi todo el país y en el exterior, formando y asesorando a diferentes cuerpos de baile para sacar lo mejor de ellos. Creadora de Todas pueden candombear, generó espacios para el fortalecimiento y empoderamiento de las bailarinas.
Directora de la comparsa La Fabini. Fue jurado en diferentes Llamadas del interior y en Movida Joven.
Danza
Gonzalo Tejera
Destacado bailarín, coreógrafo y creador de proyectos de hip hop con más de 15 años de experiencia. Dando clases y compitiendo ganando varios premios tanto a nivel nacional como internacional. Líder de Berserk (grupo referente encargado de entrenar y capacitar bailarines de hip hop) y cofundador de Estudio Hache (escuela de danzas urbanas).
Rosina Gil
Desde niña elegió la danza para expresarse, comenzando con 8 años la carrera de Ballet en la Escuela Nacional de Uruguay. Muy joven dejó el país para concretar sus sueños. Con 17 años fue contratada en Paraguay como primera bailarina Junior. Luego, en España, trabajó en la Compañía de David Campos en Barcelona, el Cirque du Soleil en Zaragoza y la Compañía Carmen Roche en Madrid. En 2010 fue convocada por Julio Bocca para ocupar roles protagónicos con el Ballet Nacional del Sodre (BNS).
En 2015 integró en Brasil la Compañía de dança Deborah Colker, y más tarde se unió al Cirque du Soleil para asumir nuevos desafíos como bailarina y artistic coach, lo que le permitió aprender a ver el espectáculo de forma global. En 2024 se retiró del BNS como primera bailarina y lanzó su primer libro: After Ballet: la imperfecta vida de una bailarina. Desde el 2025 trabaja como docente en la Emad y como jurado de danza en diversos países y en diferentes proyectos creativos nacionales e internacionales.
En 2015 integró en Brasil la Compañía de dança Deborah Colker, y más tarde se unió al Cirque du Soleil para asumir nuevos desafíos como bailarina y artistic coach, lo que le permitió aprender a ver el espectáculo de forma global. En 2024 se retiró del BNS como primera bailarina y lanzó su primer libro: After Ballet: la imperfecta vida de una bailarina. Desde el 2025 trabaja como docente en la Emad y como jurado de danza en diversos países y en diferentes proyectos creativos nacionales e internacionales.
Fotografía
Matilde Campodónico
Artista visual y fotógrafa. Vive y trabaja en Montevideo. Ha participado en numerosas exposiciones en Uruguay y en el exterior.
Entre las publicaciones que reúnen su obra se destacan Fotografía Contemporánea Uruguaya: Matilde Campodónico (Centro de Fotografía de Montevideo, 2022), Mirar la mente (GEN, Montevideo, 2021) y Campo Blanco, junto a Sergio Blanco (Asunción Casa Editora, Buenos Aires, 2018).
Además de su trayectoria como artista, trabaja desde hace más de 20 años como fotógrafa documentalista y de prensa. Ha colaborado con medios como The New York Times, Rolling Stone (edición argentina), The Globe and Mail, entre otros. Desde 2008, es responsable de las fotografías en Uruguay de la agencia internacional The Associated Press (AP). Sus imágenes integran diversos proyectos editoriales.
También se ha desempeñado como docente, conferencista, jurado y mentora.
Entre las publicaciones que reúnen su obra se destacan Fotografía Contemporánea Uruguaya: Matilde Campodónico (Centro de Fotografía de Montevideo, 2022), Mirar la mente (GEN, Montevideo, 2021) y Campo Blanco, junto a Sergio Blanco (Asunción Casa Editora, Buenos Aires, 2018).
Además de su trayectoria como artista, trabaja desde hace más de 20 años como fotógrafa documentalista y de prensa. Ha colaborado con medios como The New York Times, Rolling Stone (edición argentina), The Globe and Mail, entre otros. Desde 2008, es responsable de las fotografías en Uruguay de la agencia internacional The Associated Press (AP). Sus imágenes integran diversos proyectos editoriales.
También se ha desempeñado como docente, conferencista, jurado y mentora.
Santiago Mazzarovich
Nació en Montevideo en 1987. Su interés por la fotografía surgió a los 17 años, durante un curso básico en el Foto Club Uruguayo, en un momento de búsqueda personal de nuevas formas de expresión. El fotoperiodismo lo conquistó de inmediato, ofreciéndole la cámara como excusa (o posibilidad) para explorar mundos diversos y desconocidos, viajar, trabajar en la calle y vincularse con las personas.
Desde los 22 años, ha trabajado en diversos medios de comunicación, incluyendo, diarios, revistas, semanarios y agencias de noticias; también ha trabajado para instituciones y organizaciones del ámbito público y privado. Ha tenido la oportunidad de ser jurado en una edición anterior de Movida Joven y en los Fondos Concursables para la Cultura del MEC. Además, ha impartido cursos en instituciones como la Universidad Católica del Uruguay y Casa Arbus, entre otros.
Actualmente, es parte de la agencia cooperativa adhocFOTOS y colabora con agencias internacionales de noticias.
Desde los 22 años, ha trabajado en diversos medios de comunicación, incluyendo, diarios, revistas, semanarios y agencias de noticias; también ha trabajado para instituciones y organizaciones del ámbito público y privado. Ha tenido la oportunidad de ser jurado en una edición anterior de Movida Joven y en los Fondos Concursables para la Cultura del MEC. Además, ha impartido cursos en instituciones como la Universidad Católica del Uruguay y Casa Arbus, entre otros.
Actualmente, es parte de la agencia cooperativa adhocFOTOS y colabora con agencias internacionales de noticias.
Freestyle
Clipper
Josefina Tomas, Clipper, es una artista uruguaya reconocida por su trabajo como host oficial de Red Bull Batalla, donde se ha posicionado como una figura clave del freestyle hispano, aportando carisma, autenticidad y una mirada comprometida con la cultura.
Además, es rapera, actriz y comunicadora, con una presencia fuerte en la escena urbana del Río de la Plata. Su voz conecta lo popular con lo simbólico, siempre desde una identidad genuina y en constante evolución.
Además, es rapera, actriz y comunicadora, con una presencia fuerte en la escena urbana del Río de la Plata. Su voz conecta lo popular con lo simbólico, siempre desde una identidad genuina y en constante evolución.
César Gamboa
César Gamboa, alias Sapo Gamboa, es un músico, compositor, productor, MC y DJ montevideano. Miembro fundador de Contra las cuerdas, El Sapo y el Shavless, OesteproFunk y el proyecto socioeducativo Nada crece a la sombra.
Ha participado de varios proyectos entre los que se destacan Underbrown, Dostrescinco, latejapride*, Bajo Fondo Tango Club y Marcianos Crew, entre otros. Dentro de sus trabajos musicales se destaca la canción Miles de pasajeros de Bajo fondo Tango Club, Las mil y una noches (soundtrack de la película Logan) y Maya, junto a Mateo Moreno y el mítico músico uruguayo Ruben Rada. Como DJ ha participado de innumerables fiestas en Uruguay, Argentina y Brasil.
Ha participado de varios proyectos entre los que se destacan Underbrown, Dostrescinco, latejapride*, Bajo Fondo Tango Club y Marcianos Crew, entre otros. Dentro de sus trabajos musicales se destaca la canción Miles de pasajeros de Bajo fondo Tango Club, Las mil y una noches (soundtrack de la película Logan) y Maya, junto a Mateo Moreno y el mítico músico uruguayo Ruben Rada. Como DJ ha participado de innumerables fiestas en Uruguay, Argentina y Brasil.
Malapraxxis
Malapraxxis es una artista uruguaya de 25 años que lleva mucho recorrido dialogando con distintos subgéneros dentro de lo urbano: rap, boombap, trap, plug, entre otros. Su historia con la música comienza a los 16 años, cuando se adentra en el mundo del freestyle y las batallas en la plaza. Al poco tiempo comenzó a lanzar música: singles, sesiones y su propio disco.
Hoy en día se encuentra produciendo su nuevo EP el cual busca plasmar una nueva etapa de su carrera.
Hoy en día se encuentra produciendo su nuevo EP el cual busca plasmar una nueva etapa de su carrera.
Ilustración
Nicolás Peruzzo
Guionista, dibujante, docente, columnista radial y editor.
Entre sus trabajos destacados se encuentra la serie Pancho el Pitbull, las novelas gráficas Ranitas: catarsis y Rock n roll, La Mudanza, Relatos de Ciudad Fructuoxia, Rincón de la Bolsa, Diskettes, Presidente Carlo, Urutopías junto a Tabaré Rivero y El tema del verano junto a Pablo Stoll. Dibujó portadas de discos y afiches para La Tabaré y Los Tontos. Hizo storyboards, diseños y arte conceptual en la película El tema del verano de Pablo Stoll.
Cofundador, junto a Alejandro Rodríguez Juele, del proyecto de cómics de divulgación Bandas Educativas. Desde 2021 es columnista del programa radial No toquen nada, por Delsol FM. Es socio fundador y secretario de la Asociación Uruguaya de Creadores de Historietas. Ha sido galardonado con los premios Bartolomé Hidalgo, Morosoli, Premio West al mejor cómic uruguayo dos veces, y el premio VivaLectura en Argentina.
Entre sus trabajos destacados se encuentra la serie Pancho el Pitbull, las novelas gráficas Ranitas: catarsis y Rock n roll, La Mudanza, Relatos de Ciudad Fructuoxia, Rincón de la Bolsa, Diskettes, Presidente Carlo, Urutopías junto a Tabaré Rivero y El tema del verano junto a Pablo Stoll. Dibujó portadas de discos y afiches para La Tabaré y Los Tontos. Hizo storyboards, diseños y arte conceptual en la película El tema del verano de Pablo Stoll.
Cofundador, junto a Alejandro Rodríguez Juele, del proyecto de cómics de divulgación Bandas Educativas. Desde 2021 es columnista del programa radial No toquen nada, por Delsol FM. Es socio fundador y secretario de la Asociación Uruguaya de Creadores de Historietas. Ha sido galardonado con los premios Bartolomé Hidalgo, Morosoli, Premio West al mejor cómic uruguayo dos veces, y el premio VivaLectura en Argentina.
Ramiro Alonso
Es una persona que dibuja. Actualmente, trabaja como diseñador en el periódico La Diaria y Periódico Periscopio. Publicó en forma permanente desde 1983 en La Unión de Minas, Semanario El Popular, Revista Tris, Diario la Hora Popular, El País Cultural, diario El Observador, Periódico Periscopio, Plan B, revista Lento, Newspaper Designers y Le Monde Diplomatique. Diseñó los diarios Plan B, La Diaria y Le Monde Diplomatique edición uruguaya.
Literarura
Eugenia Ladra
Eugenia Ladra (1992, Montevideo) es licenciada en Comunicación Social con énfasis en Narración Creativa y magíster en Creación Literaria. Carnada, su primera novela, fue publicada por Criatura Editora en Uruguay y Tránsito Editorial en España. Fue finalista del Premio IESS (Italia) y ha sido seleccionado como uno de los libros del año por medios españoles como El Mundo, Cadena SER, WMagazín y The Objective, así como también por medios rioplatenses como Infobae y El Observador.
Sus anteriores publicaciones fueron el libro infantil Ramona y Ramiro (Planeta Junior, 2017), ternado en los premios Bartolomé Hidalgo, y los plaquettes de cuentos breves La naturaleza de la muerte y El espacio podría sonar así (Fardo, 2019 y 2020, respectivamente). Forma parte de las antologías publicadas en España e Italia, Nuevas emergencias (Candaya, 2023) y Una mirada expectante (Edizioni Sette Città, 2024).
Sus anteriores publicaciones fueron el libro infantil Ramona y Ramiro (Planeta Junior, 2017), ternado en los premios Bartolomé Hidalgo, y los plaquettes de cuentos breves La naturaleza de la muerte y El espacio podría sonar así (Fardo, 2019 y 2020, respectivamente). Forma parte de las antologías publicadas en España e Italia, Nuevas emergencias (Candaya, 2023) y Una mirada expectante (Edizioni Sette Città, 2024).
Martín Solari
Es dramaturgo (egresado de la Emad), actor y trompetista. Obtuvo cinco veces el primer premio de literatura categoría dramaturgia en la Movida Joven: La poética del progreso (2012), Misas en el baño (2014), El directorio (2016), La revolución de las aplicaciones (2018) y Casa sin propiedad (2021). Ha escrito y dirigido tres espectáculos: La poética del progreso (2013), Hijos del desierto (2015) y El último baile (2021). En el 2023 escribió y fue nominado a texto autor nacional infantil con la obra Julio entre cuentos y dragones. Como actor ha participado en varios cortos, publicidades y espectáculos teatrales.
Música
Andrés Torrón
Músico, periodista cultural, productor artístico, escritor, docente. Es el autor de 111 Discos Uruguayos (Editorial Aguaclara). El libro se transformó desde su edición en 2014, en un material de referencia y consulta a nivel local e internacional. En 2019 editó el libro Mediocampo (Editorial Estuario), un ensayo sobre ese álbum fundamental de Jaime Roos.
Escribe sobre música y cultura en varios medios de Uruguay y en revistas de Argentina y Estados Unidos. También ha participado como columnista en programas de televisión y radio. Fue docente de guitarra y actualmente imparte talleres sobre música uruguaya.
En 2023 creó, junto a Juan Campodónico, la exposición sobre música uruguaya “La milonga es hija del candombe así como el tango es hijo de la milonga”, que se llevó a cabo en la Sala de Exposiciones del Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra del Sodre, entre octubre de 2023 y abril de 2024. Actualmente, la muestra está recorriendo el interior del país.
Como músico, además de su obra propia, ha trabajado como productor, arreglador y guitarrista con artistas uruguayos y extranjeros, grabando con Jorge Drexler, Fernando Santullo, Nico Arnicho, Mario Villagrán, Maxi Angelieri, Erik Couts, La Saga o Santiago Tavella, entre muchos otros, además de realizar música para obras teatrales y audiovisuales. Ha producido también varios trabajos musicales para el mercado asiático. Es parte del proyecto musical Dos, junto a su hija Lucía Torrón.
Escribe sobre música y cultura en varios medios de Uruguay y en revistas de Argentina y Estados Unidos. También ha participado como columnista en programas de televisión y radio. Fue docente de guitarra y actualmente imparte talleres sobre música uruguaya.
En 2023 creó, junto a Juan Campodónico, la exposición sobre música uruguaya “La milonga es hija del candombe así como el tango es hijo de la milonga”, que se llevó a cabo en la Sala de Exposiciones del Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra del Sodre, entre octubre de 2023 y abril de 2024. Actualmente, la muestra está recorriendo el interior del país.
Como músico, además de su obra propia, ha trabajado como productor, arreglador y guitarrista con artistas uruguayos y extranjeros, grabando con Jorge Drexler, Fernando Santullo, Nico Arnicho, Mario Villagrán, Maxi Angelieri, Erik Couts, La Saga o Santiago Tavella, entre muchos otros, además de realizar música para obras teatrales y audiovisuales. Ha producido también varios trabajos musicales para el mercado asiático. Es parte del proyecto musical Dos, junto a su hija Lucía Torrón.
Florencia Núñez
Florencia Núñez (1991) es una cantante y compositora de Rocha, el departamento más al este de Uruguay. Su música abarca el pop luminoso con influencias del indie y el folk. Ha lanzado cuatro discos hasta la fecha: Mesopotamia (2014), Palabra Clásica (2017), Porque Todas Las Quiero Cantar: un homenaje a la canción rochense (2020) y Fe (2024). A lo largo de su carrera se ha consolidado como una de las voces femeninas más destacadas de la música uruguaya en lo que va de este siglo. En los últimos años ha obtenido numerosos logros y reconocimientos en la industria musical.
Teatro
Jorge Temponi
Jorge Temponi (Montevideo, 1976) es actor y periodista. Se formó en actuación en la Emad y en comunicación en la UCU. Debutó en cine con 25 watts (2001, dirigida por Rebella y Stoll, por la que obtuvo el premio a Mejor Actor en el BAFICI 2001) y en teatro con Cara de fuego (2002, dirigida por Alfredo Goldstein).
Como humorista creó personajes e interpretó sus propios textos en radio y TV. Ha actuado en 19 largometrajes, 5 series y 11 obras teatrales. En 2005 fue nominado al Florencio como mejor actor por Atlántida y El Dorado y en 2015 fue parte del Florencio a Mejor Elenco por Liberaij, apartamento 9. Actualmente, relata fútbol en 13 a 0 y conduce en TV Ciudad el periodístico La Letra Chica y el streaming Teatro en la ciudad.
Como humorista creó personajes e interpretó sus propios textos en radio y TV. Ha actuado en 19 largometrajes, 5 series y 11 obras teatrales. En 2005 fue nominado al Florencio como mejor actor por Atlántida y El Dorado y en 2015 fue parte del Florencio a Mejor Elenco por Liberaij, apartamento 9. Actualmente, relata fútbol en 13 a 0 y conduce en TV Ciudad el periodístico La Letra Chica y el streaming Teatro en la ciudad.
Magdalena Bosch
Se destaca como una polifacética artista, poseedora de una formación sólida y una destacada trayectoria en las artes escénicas, la docencia y el coaching organizacional. Licenciada en Comunicación Social, su dedicación y pasión por el teatro la han llevado a desempeñarse como actriz, docente y coach en diversas instituciones educativas y proyectos independientes. Su formación actoral se consolidó en la Escuela del Actor – Anglo Ombú y la EMAD (Escuela Municipal de Arte Dramático), donde completó el primer año de la carrera de actuación. Magdalena ha ampliado su conocimiento participando en cursos y talleres de pedagogía teatral a cargo de reconocidos profesionales como Débora Astrosky, Carol Rosenfeld, Scott Illingworth, Alejandro Catalán, Roberto Suárez, Andrés Lima. Su búsqueda la llevó también a New York, donde se especializó en la técnica de Uta Hagen en el HB Studio.
Ha explorado diversas disciplinas complementarias como Combate Escénico, Máscara, Clown, Teatro del Objeto, Biomúsica, Canto, Cuerpo y Voz, Contact Improvisación, Yoga, Método Feldenkrais, Técnica Alexander y Danza Contemporánea. Esta diversidad de conocimientos enriquece su enfoque artístico y su capacidad para abordar roles de manera integral.
Es miembro de la compañía Teapot Plays in English con la que ha ganado un Premio Florencio a Mejor Elenco y fue nominada a Mejor Actriz de Reparto. Ha participado de forma independiente en numerosas producciones teatrales. Además, es socia fundadora de Synapse Business Theatre, una empresa que utiliza el teatro para aplicar habilidades interpersonales y gestionar cambios en el ámbito empresarial.
Es una figura integral en el mundo de las artes escénicas, fusionando su habilidad actoral con un compromiso educativo y organizacional.
Ha explorado diversas disciplinas complementarias como Combate Escénico, Máscara, Clown, Teatro del Objeto, Biomúsica, Canto, Cuerpo y Voz, Contact Improvisación, Yoga, Método Feldenkrais, Técnica Alexander y Danza Contemporánea. Esta diversidad de conocimientos enriquece su enfoque artístico y su capacidad para abordar roles de manera integral.
Es miembro de la compañía Teapot Plays in English con la que ha ganado un Premio Florencio a Mejor Elenco y fue nominada a Mejor Actriz de Reparto. Ha participado de forma independiente en numerosas producciones teatrales. Además, es socia fundadora de Synapse Business Theatre, una empresa que utiliza el teatro para aplicar habilidades interpersonales y gestionar cambios en el ámbito empresarial.
Es una figura integral en el mundo de las artes escénicas, fusionando su habilidad actoral con un compromiso educativo y organizacional.